Arqueólogos y buceadores presentan avance de investigación subacuática de la selva Lacandona

Ciudad de México a 26 de octubre del 20202.

Con la colaboración de la Asociación Chiapaneca de Especialidades Subacuáticas, A. C. (ACHES), la participación del Director del proyecto de arqueología subacuática en Laguna Mensabak, Selva Lacandona; Dr. Josuhé Lozada Toledo y la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas, A. C., se presentó la conferencia en la que compartieron algunos de los avances y descubrimientos que han encontrado en la laguna dedicada a la “Deidad del agua”, en el estado de Chiapas.

Durante su intervención, el Doctor en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y buzo certificado por CMAS-FMAS, compartió que desde 1969 Marvin J. Vann comenzó su interés por la laguna Mensaback, un sistema compuesto por varias lagunas, en el que desde el año 2005 ha comenzado a explorar, entre algunos de los hallazgos, destaca el arte rupestre, mediante el que se puede interpretar el modo de almacenamiento y uso que daban los ancestros a los cuerpos acuáticos. También  compartió que se han podido realizar investigaciones, en las que mediante sondeos que han permitido recuperar fragmentos de piezas como: metate, piedras y demás accesorios que eran ocupados por la cultura maya para la realización de sus alimentos, a la par han realizado pruebas que han permitido identificar que los instrumentos encontrados contienen huellas en las que han encontrado que fueron utilizados para realizar cortes e inclusive sangre, por lo que señaló Lozada Toledo que quizás esas piezas fueron utilizadas en sacrificios; como los rituales, la recuperación de las piezas, comentó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ha sido posible cuando identificaron la temporada en la que la ausencia de lluvia en la localidad chiapaneca, por lo que la laguna llega a bajar su nivel hasta 10 metros, lo que da como resulta a primera impresión el descubrimiento de una serpiente emplumada, que fue localizada cerca del fondo de la laguna, así como algunos otros materiales que han sido localizado en tres zona, la primera conocida como “basureros”, que han permitido conocer más sobre el estilo de vida, alimentación y costumbres de los habitantes de esa región, los “sitio subacuáticos de ritual”, áreas en las que han encontrado ofrendas que eran arrojadas a la laguna y la tercera, “deposición natural”, que se pueden atribuir al arrastre o erosión del lugar.

Por su parte, el Instructor de Buceo Científico CMAS-FMAS y Maestro en Educación Física, Recreación y Deporte; José Juan Jiménez, compartió que la ACHES se sumó al proyecto en el año 2018 en compañía de un equipo de estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, además de contar con la colaboración de diferentes expertos, como Flabio Amador, quien impartió un taller de fotogrametría subacuática, que fue necesario para recabar material gráfico de las expediciones, de igual forma, compartió parte de la logística que se realizó para llevar a cabo la expedición para internarse en la selva Lacandona, en el que el campamento de menor durabilidad fue de 10 días.

Jiménez González sostuvo que una de las bases para poder realizar los registros en la laguna Mensabak es el bucear de manera segura, por lo que contrataron un sistema de seguros y se capacitaron al respecto para realizar con la mayor precisión y seguridad cada una de las inmersiones, además de mantener un entrenamiento de buceo, en el que el principal objetivo fue lograr la nivelación del cuerpo con el peso de plomos correcto, de cada uno de los investigadores y buceadores, con la finalidad de  proteger la flora y fauna del lugar; para lo que recrearon en la piscina de la UNICACH así como crear los escenarios que permitan tener una experiencia más cercana a lo que pudieran encontrar en la expedición. Algunos de los retos a los que se enfrentaron, compartió el también instructor de apnea, fueron las diferencias con la práctica del buceo recreativo, ya que para la investigación en el territorio lacandón, se debió de dotar a los acompañantes de información relevante y diferencias que existen en el ambiente, e incluso de lo que pudieran llegar a encontrar, ya que se ha podido obtener evidencia de más de 500 años, a lo que definió como una “extraordinaria experiencia” al estar frente a las piezas históricas, también compartió que en todo momento los buceadores iban acompañados por arqueólogos que mediante su vista y experiencia, señalaban en donde poder continuar la búsqueda, así como poder observar centímetro a centímetro para  generar fotografía y videos, con la finalidad de compartir los avistamientos exitosos, en los que se encontraron alta sedimentación y uso de equipo de luminoso para poder distinguir las piezas, de igual forma, destacó el uso de un dron subacuático propiedad del INAH, que permitió mirar el fondo y tener una visión más clara de lo que se encuentra en el fondo marino.

Ambos especialistas puntualizaron que se trabaja en la formación de nuevos investigadores INAH, UNICACH y en colaboración con la FMAS, ya que incluso, la campaña del siguiente año se pretende llegar  a los embarcaderos prehispánicos, buscando evidencia que permita conocer lo que la civilización maya ocupaba, ya que han señalado que falta investigar aún mucho, y estos años son solo los primeros pasos de la exploración e incluso existen posibilidades a futuro de explorar otras lagunas cercanas a Mensabak, afirmaron.

Durante ésta colaboración se contó con la presencia de William Peña, presidente de la CMAS Zona América, quien agradeció la invitación a las actividades organizadas por la FMAS, y destacó que el aporte no solo es para la región continental, sino también para las actividades que se realizan a nivel internacional, así mismo, el instructor de buceo Juan Manuel Gómez; presiente de la FMAS ha compartido el interés de estos descubrimientos y la oportunidad con fines colaborativos con otras instituciones, mientras que la biologa y directora del Comité Científico CMAS América y FMAS; Coty Zeckua Ramos, agradeció las iniciativas que se han realizado a nivel proyectos en el área científico, con un impacto a nivel mundial, a lo que también puntualizó que la profesionalización será uno de los retos a trabajar a nivel internacional con el fin de desarrollar estándares de calidad, en representación del titular de la ACHES,  la instructora Ivonne Rodríguez compartió sobre algunos de los trabajos que se continúan realizando en el estado y en las áreas protegidas que cuenta Chiapas, México.

 

Conferencia:

 

 

Atentamente

Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas, A. C.

 

 

 

jlcv